Importancia y vínculo entre el Miserere y la Asociación Coral de Sevilla

El Miserere de Eslava: una joya de la música sacra sevillana
Compuso la obra Miguel Hilarión Eslava (1807‑1878), sacerdote y musicólogo que ejerció como maestro de capilla en la Catedral de Sevilla. El Miserere fue estrenado en 1833, y se interpretó hasta el año 1945, prohibido por el Cardenal Segura, hasta el año 1957, que fue recuperado.
Esta pieza se ha convertido en una tradición ineludible en la Cuaresma sevillana; es considerada patrimonio musical de la ciudad y “una cita ineludible en el calendario de la Cuaresma”
Orígenes modernos de la interpretación coral del Miserere
En 1956, el Consejo General de Cofradías y el maestro Pedro Braña (director de la Banda Municipal de Sevilla) impulsaron la recuperación del Miserere, prohibido anteriormente, formando el Coro Miserere con antiguos cantantes y aficionados.
Tras tres exitosas interpretaciones (1956‑1958), sus miembros fundaron la Asociación Coral de Sevilla en 1959, con el objetivo de ser un coro estable que interpretara también polifonía renacentista y otras obras corales.
Hasta hoy, la Asociación Coral de Sevilla sigue interpretando anualmente el Miserere de Eslava, incluso después de más de 60 años desde su recuperación.


La Asociación Coral de Sevilla: guardiana del Miserere
La Asociación Coral de Sevilla representa el vínculo vivo entre la tradición musical del Miserere de Eslava y la ciudad. Rescatada en 1956, institucionalizada en 1959 y perpetuada desde entonces, esta pieza sacra simboliza la unión de patrimonio, comunidad y devoción cultural, con un compromiso firme demostrado por la coral y sus colaboradores institucionales, los directores, solistas y jóvenes voces.
El alcalde y el Ayuntamiento han respaldado su labor, facilitando escenarios como la Catedral y gestionando entradas, demostrando el significativo valor cultural y comunitario del evento.
Dirección y continuidad artística

Actualmente, el Miserere es dirigido por Jesús Becerra, sevillano licenciado superior en Dirección de Orquesta y Coro. Ha dirigido la obra más de quince veces y es considerado el mayor especialista en esta partitura. En 2025, realizó una nueva revisión crítica de la obra.
Su liderazgo ha sido fundamental para preservar la calidad e identidad de la interpretación. Además, la coral apuesta por solistas locales y suele contar con la colaboración de escolanías como la de Los Palacios, y en los últimos años, la Escolanía Domus Carmina.
"...Y es que por más que la formación esté compuesta por aficionados, es tal la pasión que vuelcan en cada nota y tan grande el valor que le conceden a dicho empeño, que la fascinación se palpa en el ambiente."
El Correo de Andalucía.
Crea tu propia página web con Webador